VIII Congreso Nacional de Empleo Público, un recorrido a 20 años de la CNSC posicionando el mérito como un poder en nuestro país

21 Junio 2024
VIII Congreso Nacional de Empleo Público, un recorrido a 20 años de la CNSC posicionando el mérito como un poder en nuestro país
Panelistas en el VIII Congreso  Nacional del Empleo Público

Bogotá. Viernes, 21 de junio de 2024. La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) inició las actividades de conmemoración de sus 20 años con la realización del VIII Congreso Nacional de Empleo Público, que contó con una masiva asistencia en la ciudad de Bogotá. 

Este año, el tema central fue mérito y justicia: 20 años de jurisprudencia y doctrina para la consolidación de la meritocracia en Colombia, el cual se abordó con la participación de panelistas expertos como representantes de las altas cortes, el gobierno nacional, la academia y ex comisionados de la CNSC.

“En esta oportunidad, hemos decidido convocar al Poder Judicial, para que fuera el protagonista en un análisis que nos permita conocer más de cerca cómo ha sido el proceso de consolidación del mérito y el Sistema de Carrera Administrativa en el país desde el rol de administración de justicia, la jurisprudencia y la doctrina, por su importante labor en la emisión de decisiones que impactan la eficacia de un modelo de gestión pública de rango constitucional”, dijo la comisionada Sixta Zúñiga Lindao, actual presidenta de la Comisión Nacional del Servicio Civil. 

Durante la instalación, el magistrado Milton Chaves, presidente del Consejo de Estado dijo que “el mérito es el principio transversal y eje fundamental sobre el cual se instituye el servicio público y el concurso no es el único mecanismo para acreditar la calidad ni que los empleos y cargos públicos que responsan a otras modalidades de ingreso sean ajenos al ideal del mérito”

Agregó que con el propósito de velar por el adecuado funcionamiento de la carrera administrativa y asegurar su implementación, se creó la CNSC. Desde ese momento, han trascurrido 20 años en los que la jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa ha permitido fortalecer la meritocracia en la función pública y consolidar a la CNSC como entidad garante del mérito, tanto en los sistemas generales de carrera como de los específicos de origen legal. 

Así mismo, el Consejo de Estado ha contribuido al funcionamiento de la carrera administrativa y de las competencias atribuidas a la Comisión, toda vez que ha interpretado, entendido y protegido su papel como administradora y vigilante de los sistemas de carrera. 

Se ha pronunciado sobre la legalidad de los actos que convocan a concurso público y ha resaltado que la CNSC ha cumplido con los principios de coordinación y colaboración armónica entre las entidades para ejecutar las acciones que conducen al adecuado cumplimiento de los fines del Estado.

Finalmente, y frente a la alta litigiosidad que se da en el marco de los concursos de méritos, el Consejero de Estado, Jorge Iván Duque hizo un llamado para que, en el marco del respeto a los derechos fundamentales del aspirante o demandante, el juez mida las consecuencias sociales de sus decisiones y afirma que echar al traste con todo un proceso de selección por una formalidad no relevante, puede ser muy peligroso.

El desafío de defender y consolidar la meritocracia en Colombia

En estos 20 años, la CNSC no ha escatimado esfuerzos para lograr que el mérito siga siendo en Colombia el principal mecanismo por medio del cual los ciudadanos materialicen oportunidades laborales para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Han sido muchos los desafíos de orden administrativo, judicial, presupuestal, entre otros, que ha sido necesario superar para posicionar la meritocracia como un poder en la estructura del Estado. 

De acuerdo a los panelistas invitados, con la Constitución de 1.991 se dio un cambio de paradigma y les permitió a los ciudadanos aspirar, en igualdad de condiciones, para obtener en empleo en el Estado. Así mismo, se estableció que el mérito sea administrado por un organismo independiente para lo cual creó la CNSC.

Así mismo, se han emitido numerosos fallos que respaldan el trabajo de la Comisión en temas tan específicos como la suscripción de los acuerdos de convocatoria (años 2019, 2020 y 2021) y que reiteran la autonomía e independencia de la CNSC y la exclusividad de adelantar los procesos de selección.

“Hay un hito importante con el que la Corte reafirmó la función de la CNSC, ya que dice que los provisionales no pueden inscribirse automáticamente a la carrera y tienen que concursar en los procesos de selección como cualquier ciudadano”, dijo la comisionada Mónica María Moreno. 

También hay varios pronunciamientos que han apoyado el mérito en el país. Uno de los más relevantes es la sentencia que respalda que la regla es que todos los empleos son de carrera, y la excepción es el libre nombramiento, cambiando el posicionamiento del mérito en el país

Frídole Ballén, ex comisionado de la CNSC, dijo que "las sentencias del Consejo de Estado han sido muy importantes para los procesos de selección. Ha sido muy significativo para que tengamos lo que hoy tenemos. Si no fuera así, la meritocracia en Colombia se hubiera hundido".

Otro ejemplo de espaldarazo al trabajo de la Comisión, es que la entidad, sin saltarse la Constitución, ha logrado establecer convenios para realizar procesos de selección con órganos de control, como el que se está adelantando con la Procuraduría General de la Nación.

Entre los desafíos de la carrera administrativa, se menciona la financiación de la CNSC, “esta proviene en su gran mayoría de los recursos de los procesos de selección, y al bajar la provisionalidad, los concursos de méritos no serán tan masivos ni tan frecuentes; por lo que urge contar con otras fuentes de financiación”, dijo el comisionado Mauricio Liévano B.

Mientras que, para Cesar Manrique, director del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), el ingreso, la permanencia, el acceso y el retiro en el servicio público tienen hoy unos retos relacionados con las nuevas tecnologías, el sostenimiento de las entidades, poder contar con servidores más competentes, así como seguir luchando por la estabilidad.

Otro de los desafíos es que la meritocracia sea realmente equitativa, teniendo en cuenta los aspectos diferenciales de la población y la evolución que se da en la sociedad.

El VIII Congreso Nacional de Empleo Público contó con la participación de varios ex comisionados de la Comisión Nacional del Servicio Civil, de ponentes de entidades como el Consejo de Estado, la Procuraduría General de la Nación, Presidencia de la República, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Función Pública y de representantes de la academia.

Se llevó a cabo gracias al apoyo de la Universidad Libre, la ESAP, la Universidad UNIR y el DAFP. 

Reviva la transmisión en vivo aquí: 

Jornada mañana: https://www.youtube.com/live/nQU606F7g6s?si=JwjMk1-Fg-iBKNoC 
Jornada de la tarde: https://www.youtube.com/live/2q97yRMtl_w?si=g7lCdAfgFnBgVrLJ 

 
 

CNSC Noticias por años